viernes, 20 de abril de 2018

ENSAYO: CRÍTICA AL PLAN DE ESTUDIOS



UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
CURRÍCULUM
DOCENTE: MTRA. VIRIDIANA QUINTANA LÓPEZ
ENSAYO: CRÍTICA AL PLAN DE ESTUDIOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
SEGUNDO CUATRIMESTRE
ALUMNO:
ABRAHAM CASARRUBIAS MUÑOZ (ID: 00278146)

20 DE ABRIL DE 2018
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se dará una crítica al Plan de Estudios 2011 en el nivel de primaria, ya que este es el Plan de estudios es el que me guía para ejercer mi trabajo y lo he venido conociendo a partir de que inicie a estudiar la carrera de pedagogía.
Al revisar el contenido todo se ve muy atractivo y completo, y no dudaríamos en decir que con este Plan de Estudios es bastante adecuado y que es también inclusivo ya que habla de que en el campo de formación de lenguaje y comunicación, se incluye la segunda lengua: inglés, pero también en las Competencias para la vida y en el Perfil de Egreso de la Educación Básica, nos menciona reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística de México.
Ese es el tema que voy a desarrollar en este ensayo, la Lengua Indígena en primaria para escuelas de educación indígena, ya que según veo desde mi punto de vista personal, es un punto muy importante para criticar y que sea tomado en cuenta para mejorar o retomar, ya que no se está implementando como debería.

DESARROLLO
El plan de Estudios 2011 para la educación básica menciona que se le debe de dar importancia a la lengua materna de las comunidades y por ello crean escuelas indígenas, donde tratan de rescatar la lengua indígena de la comunidad y que los alumnos serán bilingües, siempre dando importancia a no perder las costumbres de la comunidad y su lengua.
En la escuela donde trabajé hace un ciclo, perteneciente a la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, una de las únicas comunidades donde se encuentra las últimas personas indígenas matlatzincas. La escuela no fomentaba la enseñanza de su lengua, solo había un maestro que iba los jueves y durante todo el ciclo fue un máximo de 20 clases. Eso fue a todo lo que se aspiró. Justo como dice el Plan de Estudios que se debe de partir de propuestas educativas locales, pero el maestro en cuestión, no podía estar de base ahí, ya que él tenía otros compromisos, y no podía distraerse de sus asuntos porque son fuente de su sustento.
Y ya que esa comunidad tiene tan poca información de su cultura, necesita de investigadores, escritores, traductores y editores para crear material para que no solo el maestro que mencione (el cual es autóctono de la comunidad, por ello puede enseñar la lengua, la gente adulta sabe hablar la lengua pero no sabe enseñarlo, algunos ni siquiera saben escribir), ya que es muy difícil enseñar algo que no se sabe o del cual, no hay material para investigar.

CONCLUSIÓN
Si hubiera material de apoyo, maestros especializados o cursos para los docentes, sería más fácil enseñar estas leguas en este tipo de escuelas, la “diversidad” se está perdiendo.
Encima de todo esto, el Plan de Estudios menciona que las escuelas de este tipo también se les pueden enseñar la lengua de inglés como lengua adicional, pero si no hay material para una cosa que es el inglés, ni siquiera se puede tener esperanzas para las lenguas indígenas.

REFERENCIAS
Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de estudios 2011. México:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENSAYO: CRÍTICA AL PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CURRÍCULUM DOCENTE: MTRA. VIRIDIANA QUINTANA LÓPEZ ENSAYO: C...