viernes, 16 de marzo de 2018

CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR



UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
CURRÍCULO
DOCENTE: VIRIDIANA QUINTANILLA LÓPEZ
ENSAYO: CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
SEGUNDO CUATRIMESTRE
ALUMNO:
ABRAHAM CASARRUBIAS MUÑOZ (ID: 00278146)


16 DE MARZO DE 2018.


INTRODUCCIÓN
Cada docente tiene el compromiso de hacer que los alumnos tengan una educación de calidad, con la que se puedan desarrollar dentro de una sociedad, eso se logra primero entendiendo el contexto del alumno y los vínculos intrínsecos entre las tareas externas y la dinámica del desarrollo, y considerar la formación del concepto como una función del crecimiento social y cultural total del adolecente, que afecta no solo los contenidos, sino también el método de su pensamiento. (Vygotsky, 1999)
El currículo se debe de establecer de acuerdo al contexto del alumno, eso es lo que se necesita para que el alumno alcance un perfil de egreso que le permita desarrollarse más adelante dentro de su sociedad próxima.

DESARROLLO
Dentro de las escuelas el currículo sirve para organizar los contenidos que han de ser enseñados por los docentes y aprendidos por los alumnos, pero nos debemos de enfocar, más en el proceso de enseñanza, las estrategias y el método por el cual el alumno aprenderá estos contenidos, también debemos tomar en cuenta el lugar donde los aprendizajes van a tener un uso real, ya que a veces los alumnos necesitan aprender a desarrollar habilidades distintas a las que se necesitan en otro lugar.
El contexto es lo que define el tipo de competencias y habilidades que necesitarán desarrollar  los alumnos ya que algunas serán más transcendentales que otras. Debemos de identificar entonces cuales son las necesidades vitales de los individuos para desenvolverse en sociedad, destrezas y habilidades consideradas fundamentales, etc. Es decir, por contenidos en este caso se entiende algo más que una selección de conocimientos pertenecientes a diversos ámbitos del saber elaborado y formalizado (Sacristán, J.G. et Gómez, A.I., 1991).
Debemos tomar en cuenta que no solamente estamos hablando del contexto como el lugar donde vive el niño, ya que este contexto incluye varios aspectos; culturales, sociales, políticos, económicos. Además del contexto físico, biológico, el temporal y espacial. Creo que el aspecto temporal es muy importante y a veces lo dejamos un tanto de lado, ya que creemos que ya está implícito dentro de las actividades que planeamos para abordar los contenidos y es que no son, no deberían ser los mismos contenidos que se le enseñan a esta generación del ciclo 2017-2018 que a la que estudió el ciclo 2007-2008. En la antigüedad los inventos eran muy esporádicos y actualmente las actualizaciones del mundo digitalizado son cada vez más prontas y hay que estar al día para ello. Como nos dice Bruce Lee en su libro El Tao Del Jet Kune Do que hay una diferencia entre el conocer y el conocimiento, porque el conocimiento es una conclusión de algo que ya fue estudiado en el pasado y e conocer es un movimiento es el proceso que nos dará más conocimiento pero no termina.
Esto es justo lo que deben entender los docentes, que siempre hay que ver más allá de los conceptos que les dejamos a los alumnos y en vez de eso, debemos ver, a donde van los dicentes cuando terminan por ejemplo la educación básica, media o superior. Debemos analizar cuáles son  las exigencias de la sociedad, que es lo que los jóvenes necesitan ofrecer a la su contexto de acuerdo a las demandas que existen en la actualidad.

CONCUSIÓN
Debemos tener en cuenta los aspectos del contexto del alumno para saber que el realmente los que debemos ofrecer, adaptándonos a sus necesidades, ya que la educación se centra en los individuos que estamos formando y preparando para su futuro, hablando como seres individuales, seres sociales y universales, atendiendo a los principios de la interdependencia para lograr aprendizajes y habilidades que aplicaran en su realidad.

BIBLIOGRAFÍA
Sacristán, J.G. et Gómez, A.I., (1991). El Currículum: Una Reflexión Sobre la Práctica. España: Morata, 65-105.
Vygotsky, L.S. (1999). Pensamiento y lenguaje. México: Ediciones Quinto Sol., 78.

jueves, 8 de marzo de 2018

PRESENTACIÓN PERSONAL DEL BLOG
Hola a todos, Mi nombre es Abraham Casarrubias Muñoz, vivo en el municipio de Amatepec, México, tengo 25 años. Estudie la Licenciatura en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional, en Tejupilco, Estado de México. Egrese en el 2015.
Empece a trabajar en nivel primaria como docente frente a grupo en Huixquilucan en el 2015 en segundo grado.
En el siguiente ciclo trabajé en San Francisco Oxtotilpan con cuarto grado.
En este tercer ciclo trabaje hasta noviembre en San Lucas del Pulque con primer grado y actualmente estoy en La comunidad de Puente Viejo, Amatepec con 5º y 6º grados.
Aprendí de estos diferentes lugares que hay que adaptarse a las circunstancias y al contexto del alumno, dependiendo de sus necesidades, no que ellos dependan de las nuestras.

Empece la maestría en Educación en la UNID y puedo asegurar que he aprendido muchas cosas muy interesantes que desconocía pero que ahora me han impulsado a ser un mejor profesor para mis alumnos. Los Maestros frente a grupo son los que más me han ayudado, ya que para mí, es muy importante la retroalimentación, el que me digan en que puedo mejorar, comparar mis ideas con las de mis compañeros, siendo empatico y escuchando sus diferentes puntos de vista para así enriquecer mis conocimientos y aplicarlos con sabiduría.
Siento que para eso es este Blog que hemos creado, esta plataforma nos ayudará a comunicar nuestras ideas con la clase y a ver de manera distinta un mismo objetivo, aprendiendo y enseñando al mismo tiempo.

ENSAYO: CRÍTICA AL PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CURRÍCULUM DOCENTE: MTRA. VIRIDIANA QUINTANA LÓPEZ ENSAYO: C...